¿Cómo usar la IA en programación?

IA para aprender más rápido, no para evitar aprender


Ahora que ya sabemos que es exactamente la Inteligencia Artificial y que no debemos tener miedo a la IA, hay otro tema relacionado muy importante del que tenemos que hablar, que afecta muchísimo a la programación y a la docencia, y que se ha vuelto especialmente importante en la actualidad.

Aprender (y no simplemente solucionar)

Las inteligencias artificiales como ChatGPT han proporcionado un cambio disruptivo grandísimo en muchos sectores. Hemos pasado de buscar en Google o Stack Overflow nuestro problema a pedirle una solución directa e inmediata a ChatGPT. Algo que sin duda, parece bueno.

La tendencia típica antes era la siguiente:

  • ✍ Escribir un texto o tema relacionado en el buscador
  • 👁‍🗨 Analizar los resultados de Internet (y sus fuentes)
  • 👉 Encontrar el que mejor se adapta a nuestro problema
  • ✅ Leer la información y determinar si nos ayuda

La tendencia actual es mucho más directa:

  • ✍ Escribir un prompt con nuestro problema específico
  • ✅ Obtener respuesta inmediata con el código, en principio, corregido

Obviamente, esto es una herramienta poderosa que nos puede hacer la vida más fácil, pero... Vamos a pararnos a analizar las consecuencias en el aprendizaje a largo plazo. Es obvio que ChatGPT ofrece un resultado más directo y orientado a nuestro problema, ahorando tiempo, pero la nueva forma tiende a no utilizar y debilitar el pensamiento crítico.

Antes, cada paso en la búsqueda de información nos obligaba a analizar, comparar y evaluar. Ahora, aunque también sea posible hacerlo, la inmediatez y lo específica que es la IA nos puede llevar a aceptar respuestas sin cuestionarlas, generando dependencia y disminuyendo nuestra capacidad de resolver problemas por nuestra cuenta.

Ten en cuenta que esto puede ocurrir tanto con IA como sin ella. El principal problema puede ser la falsa percepción de que la IA tiene siempre la respuesta correcta. Es el equivalente a «copiar y pegar» la solución que encontramos de un supuesto experto sin entender realmente el problema.

«Pide explicaciones, no soluciones»

Cuando interactuamos con una Inteligencia Artificial como ChatGPT, es muy habitual que los usuarios prefieran un sistema de «autocompletado» que vaya modificando su código a medida que lo escribes, ya que es más directo y ofrece resultados inmediatos.

Sin embargo, de cara al aprendizaje, en lugar de usarla como autocompletado o pedirle que escriba fragmentos de código por nosotros, suele ser más interesante pedirle explicaciones:

  • ❌ «Dame un código en Javascript que ordene una lista de números»
  • ✅ «Tengo este código Javascript que ordena una lista. ¿Cómo puedo mejorarlo?»

Invertir un poco de tiempo en aprender conceptos a la vez que vas resolviendo problemas es como ir ahorrando una cantidad de dinero al mes en lugar de gastártelo todo:

  • 🧠 Fomentar aprendizaje: Vas comprendiendo mejor las soluciones.
  • ⚠️ Reducir riesgo de errores: Añadir código sin entenderlo es mala idea.
  • 🔍 Copiar y pegar: Evitar el efecto «caja negra» y no pierdes el control.
  • 🚀 Eres más independiente: Usas la IA para potenciar tus habilidades, no para sustituirlas.

Por ejemplo, Microsoft eligió el nombre Copilot para sus inteligencias artificiales. Esto muestra claramente lo que debe ser: un copiloto que te ayuda y te potencia, no un reemplazo que hace todo en tu lugar.

La regla de oro al usar una Inteligencia Artificial como ChatGPT es «Pide explicaciones para entender el problema, no soluciones para copiar y pegar».

¿Qué son las alucinaciones?

Aunque las Inteligencias artificiales son cada vez más útiles, recuerda que aún están en fases iniciales y no son perfectas. Y mucho menos las respuestas o soluciones que nos dan. Antes comentamos que las respuestas y soluciones que nos dan las IA pueden ser incorrectas.

Se le llama alucinación al proceso en el que una inteligencia artificial genera una respuesta incorrecta o inventada debido a que «confunde» o interpreta datos de forma errónea, fabricando información que no está presente en su base de información.

Estas alucinaciones en las IA son algo que ocurre muy frecuentemente, pero es complejo detectarlas si no tenemos conocimientos sobre el tema que consultamos y estamos obteniendo respuestas de un sistema que consideramos y asumimos como experto en la materia.

Por esta razón es importante que verifiquemos la información que nos proporciona la IA, intentemos entender las soluciones y no asumamos que la respuesta es siempre correcta. Recuerda: No se trata de evitar la IA, se trata de utilizarla lo máximo posible, pero con cabeza y potenciando nuestras habilidades.

¿Quién soy yo?

Soy Manz, vivo en Tenerife (España) y soy streamer partner en Twitch y profesor. Me apasiona el universo de la programación web, el diseño y desarrollo web y la tecnología en general. Aunque soy full-stack, mi pasión es el front-end, la terminal y crear cosas divertidas y locas.

Puedes encontrar más sobre mi en Manz.dev